viernes, 10 de septiembre de 2010

poiesis

Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego poiesis, que significa creación con la palabra. El poema es, cualquier lectura o trabajo escrito con intención artística. Por lo cual se hablaba de poesía épica (luego narrativa); lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y poesía dramática o destinada a la representación escénica. Y por literario hay que entender el lenguaje sometido a un tratamiento de estilización para intensificar su belleza que lo convierte en objeto de arte. El poema es el lugar de encuentro entre la poesía y el hombre. Dicho por Octavio Paz, en su obra El arco y la lira "no todo texto construido bajo las leyes del metro es poesía" ya que tiene mucha diferencia entre si.

Métrica

Retrato de Garcilaso de la Vega, que introdujo el verso endecasílabo italiano en la poesía española.

Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso.

Me ha salido un pareado a8
sin habérmelo pensado a8 (Popular)

De este mundo sacarás a8 (7+1)
lo que metas, nada más a8 (7+1) (Refrán)

Yo he hecho lo que he podido a8
Fortuna, lo que ha querido a8 (Mote del siglo XV usado por el Conde de Salinas, XVII)

Hipogrifo violento, a7
que corriste parejas con el viento A11 (Pedro Calderón de la Barca, XVII)

Me acuso de no amar sino muy vagamente
una porción de cosas que encantan a la gente (Manuel Machado, Retrato, siglo XX)

Las hijas de las madres que amé tanto
me besan ya como se besa a un santo (Campoamor)

Cada hoja de cada árbol canta un propio cantar
y hay un alma en cada una de las gotas del mar (Rubén Darío)

No hay comentarios:

Publicar un comentario